Marzo 2025 No 2

Nace el bebé, ¿y ahora qué?

La llegada de un bebé transforma por completo la dinámica familiar. Cada miembro debe adaptarse a su nuevo rol, lo que puede generar dudas, emociones intensas y la necesidad de establecer nuevos límites. Aunque es un proceso natural, no siempre resulta fácil. ¿Cómo atravesar esta etapa de manera más armoniosa?

El cambio de roles en la familia

Se dice que cuando nace un bebé, también nace una madre. Sin embargo, este cambio no es instantáneo, sino un proceso progresivo. Durante el embarazo, la madre experimenta modificaciones a nivel neuronal que la preparan para la llegada de su hijo. Desde la concepción hasta el posparto, su identidad y emociones evolucionan de manera gradual, en un proceso conocido como matrescencia, un cambio comparable a la adolescencia, pero en el contexto de la maternidad.

No obstante, el cambio no ocurre solo en la madre. El nacimiento de un bebé transforma por completo la dinámica familiar. Si entendemos la familia como un sistema en el que cada miembro influye en los demás, es fácil comprender que la llegada de un nuevo integrante altera la estructura existente. Lo que antes era un equilibrio, ahora se reorganiza.

Los padres se convierten en abuelos, los hijos en hermanos mayores y, si hay una pareja, ambos asumen nuevas responsabilidades. En medio de esta transformación, es normal que surjan preguntas, ajustes y, en ocasiones, tensiones. La clave está en aceptar los nuevos roles y adaptarse con flexibilidad a esta etapa de cambios.

La importancia de poner límites

Con la llegada del bebé, la vida de la madre cambia por completo, no solo a nivel físico, sino también emocional y logístico. Esas pequeñas rutinas personales —como darse un baño o tomar una siesta— ahora pueden sentirse como un lujo. La maternidad exige tiempo y dedicación, pero también implica el reto de encontrar un equilibrio para el bienestar de ambos.

Uno de los mayores desafíos en esta etapa es establecer límites saludables. Muchas veces, la madre primeriza se encuentra en una encrucijada entre lo que considera mejor para su bebé y las opiniones externas.

Las visitas frecuentes en el posparto, los consejos no solicitados sobre lactancia o sueño y la presión por seguir ciertas tradiciones familiares pueden generar estrés. Es aquí donde la comunicación y la firmeza juegan un papel clave.

Establecer límites no significa rechazar la ayuda o el cariño de los demás, sino encontrar una forma respetuosa de poner en primer lugar las necesidades del bebé y de la madre. Expresar con claridad lo que se necesita y lo que no, ayuda a construir un entorno más saludable y menos abrumador.

Cómo aprender a priorizarte sin culpa

Uno de los mayores obstáculos para poner límites es la culpa. Muchas mujeres han sido educadas en la complacencia, en ceder para evitar conflictos o para agradar a los demás. Sin embargo, en la maternidad, priorizarse no es egoísmo, es una necesidad.

Si al inicio resulta difícil marcar límites de manera directa, una estrategia útil es hacerlo a través de las rutinas del bebé. Por ejemplo, si las visitas durante la tarde alteran el sueño del bebé, establecer un horario claro para recibirlas puede ser una solución.

Otro punto fundamental es la constancia. Si los límites se expresan de forma clara y consistente, los demás terminarán por entender y respetar las nuevas dinámicas familiares.

Un proceso de adaptación para todos

El nacimiento de un bebé transforma la vida de todos los miembros de la familia. Adaptarse a estos cambios lleva tiempo y paciencia. Aceptar el proceso, establecer límites claros y confiar en el instinto materno son claves para transitar esta etapa de manera más tranquila y armoniosa.

Conjuntivitis en niños:
prevención y tratamiento

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva y puede afectar a muchos niños. Aunque suele ser leve, es muy contagiosa y puede alterar su rutina. Sin embargo, con medidas de prevención y el tratamiento adecuado, es posible controlarla de manera efectiva.

Cómo prevenir la conjuntivitis

La conjuntivitis infecciosa se transmite por contacto con secreciones contaminadas, superficies o a través de las manos. Para reducir el riesgo de contagio:

  • Lavado de manos con frecuencia usando agua y jabón .
  • Evita que los niños compartan toallas, pañuelos o utensilios personales.
  • Lávate las manos después de administrar gotas o ungüentos oftálmicos.

¿Cuándo puede el niño volver a la escuela?

  • Conjuntivitis bacteriana: tras 24 horas de tratamiento antibiótico, si hay mejoría.
  • Conjuntivitis viral: puede tardar varios días en resolverse completamente.
  • Conjuntivitis alérgica: no es contagiosa y no requiere que el pequeño se quede en casa.

Tratamiento recomendado

El tratamiento depende del tipo de conjuntivitis:

  • Lavados con suero salino para limpiar secreciones y aliviar molestias.
  • Antibióticos solo si hay sospecha de conjuntivitis bacteriana o si después de 48 horas de lavados no hay mejoría. Se usa tobramicina en gotas o gel de cinco a siete días.
  • En conjuntivitis alérgica es clave identificar y evitar el alérgeno. En casos leves, los lavados con suero pueden ser suficientes. En casos moderados, se pueden usar gotas con antihistamínicos.

Pareja ya no, pero padres siempre

Cuando una relación de pareja llega a su fin, el amor por los hijos y la responsabilidad de su crianza permanecen. Afrontar este desafío con madurez y compromiso es clave para garantizar el bienestar de los niños, fortaleciendo una alianza educativa y afectiva entre ambos progenitores.

¿Cómo funciona la custodia compartida? 

Hasta hace algunos años, en caso de divorcio, lo habitual era que los hijos quedaran bajo la custodia exclusiva de la madre. Sin embargo, desde 2022, la Cámara de Diputados eliminó la custodia automática de los menores de 7 años para las madres. Ahora, salvo excepciones que afecten el bienestar del menor, la custodia debe ser compartida.

Este modelo busca asegurar que ambos padres mantengan una relación equilibrada y continua con el niño, permitiéndole recibir una educación y cuidados de ambos, con una distribución equitativa del tiempo.

El vínculo en los primeros años de vida

Durante la primera infancia, el contacto frecuente con ambos progenitores es fundamental. Lo ideal sería que cada uno pudiera compartir momentos del día con el niño, pero si esto no es posible, el padre que no convive con él debe procurar encuentros regulares y de calidad.

Encontrar el equilibrio entre estabilidad y cercanía es clave para que el niño crezca en un ambiente armónico y seguro, sin sentirse dividido o afectado emocionalmente por la separación.

¿Cómo organizar el tiempo entre mamá y papá?

Establecer una dinámica de custodia compartida requiere planificación y colaboración entre los padres. Algunos modelos incluyen la división equitativa de los días de la semana o el sistema de alternancia semanal.

Para que la transición sea fluida y el niño se adapte sin dificultades, es fundamental que los progenitores acuerden un esquema claro, priorizando siempre su bienestar. La flexibilidad y la comunicación abierta ayudarán a que los ajustes sean más llevaderos.

Nuevas parejas, nuevas dinámicas familiares

A lo largo del tiempo, es natural que los padres separados inicien nuevas relaciones. Sin embargo, la integración de una nueva pareja en la vida del niño debe ser progresiva y respetuosa.

Los especialistas recomiendan que este proceso sea paulatino, permitiendo que el niño se adapte sin sentir que su relación con su padre o madre está en riesgo. La confianza y el diálogo abierto facilitarán la construcción de un entorno familiar saludable.

Derechos de los hijos de padres separados en México

Los hijos de padres separados tienen derechos establecidos en el Código Civil Federal, específicamente en el Título Octavo sobre la patria potestad, del capítulo uno (artículos 411 al 424). Entre los más importantes destacan:

Derecho de convivencia

  • Los hijos tienen derecho a ver y convivir con ambos padres, aunque uno de ellos no esté de acuerdo.
  • Un juez determinará lo mejor para el bienestar del menor.
  • Solo un juez puede suspender o limitar este derecho.

Pensión alimenticia

  • Incluye todo lo necesario para su bienestar: alimentación, ropa, vivienda, salud, educación y formación para un futuro oficio o profesión.

Derecho a expresar su opinión

  • Los hijos pueden decir con qué padre quieren convivir.
  • No hay una edad fija para esto; dependerá de su madurez.

Otros derechos

  • No presenciar peleas entre sus padres.
  • No ser obligados a elegir entre papá o mamá.
  • Comunicarse con el padre o madre con quien no viven.
  • Que ambos padres tomen decisiones juntos sobre su crianza.

Estos principios buscan garantizar que este proceso no afecte el bienestar emocional de los hijos, permitiéndoles crecer en un entorno seguro.

Video: El sueño en la infancia

Video Player
Video Player

5 señales de alerta cuando le duele la pancita

Crying,And,Angry,Newborn,Baby,Boy,Lying,On,White,Bed
  1. Presenta vómitos con sangre. 

  2. Tiene fiebre alta sin una causa aparente. 

  3. Manifiesta distensión abdominal severa. 

  4. Pierde peso o deja de alimentarse adecuadamente.

  5. Cambios en su comportamiento.

Contracciones de parto: cómo reconocerlas y qué hacer

La fecha probable de parto se acerca y muchas futuras mamás se preguntan si sabrán identificar las contracciones que indican la llegada del bebé, o el momento adecuado para acudir al hospital. Aquí te explicamos cómo diferenciarlas y qué hacer cuando comiencen.

¿Es normal tener contracciones antes de la semana 37?

Sí, siempre que se trate de contracciones de Braxton-Hicks, también conocidas como contracciones de entrenamiento. Estas no son dolorosas, se sienten como una leve tensión en el abdomen y ocurren de forma irregular.

Si las contracciones son molestas o dolorosas, regulares y no desaparecen con el reposo, podrían ser contracciones de parto.

  • Si tienes menos de 37 semanas, acude al hospital de inmediato.
  • Si ya estás a término, espera hasta que sean intensas, duren 30-60 segundos y ocurran cada 10 minutos antes de ir al hospital.

¿Cómo identificar las contracciones de parto?

Cada mujer experimenta el parto de forma diferente, pero lo más común es que las contracciones sean molestas, frecuentes y vayan aumentando. La clave es medir su frecuencia, duración y fuerza.

Si las contracciones son irregulares y no aumentan en intensidad, es posible que aún no haya iniciado el trabajo de parto. Si se vuelven más fuertes, regulares y frecuentes, es momento de prepararse.

¿Qué hacer cuando comienzan las contracciones?

Si estás a término y aún no es necesario ir al hospital, puedes aliviar el malestar con estas recomendaciones:

  • Respiración profunda y controlada para mantenerte relajada.
  • Ducha o baño caliente para aliviar molestias en la espalda y abdomen.
  • Aplicar calor en la parte baja del vientre y la espalda.
  • Comer snacks energéticos y mantenerse hidratada.
  • Moverse subiendo escaleras o usando una pelota de ejercicios para facilitar la dilatación.

Cuándo acudir al hospital

Si las contracciones son regulares y cada vez más intensas, es momento de ir al hospital. También debes acudir de inmediato si tienes sangrado abundante, notas que el bebé deja de moverse o si tu embarazo es de alto riesgo.

También te puede interesar

Haz esto para aliviar los cólicos de tu bebé

¿Tu bebé llora sin parar y no sabes qué hacer? Descubre cómo aliviar sus cólicos.

¿Qué ve el recién nacido?

¿Sabías que tu recién nacido no ve como tú? Descubre cómo percibe el mundo.

Video: ¿A qué edad sostiene la cabeza el bebé?

Video: Cuándo y cómo empieza a gatear

Haz esto para aliviar los cólicos de tu bebé

¿Tu bebé llora sin parar y no sabes qué hacer? Descubre cómo aliviar sus cólicos.

¿Qué ve el recién nacido?

¿Sabías que tu recién nacido no ve como tú? Descubre cómo percibe el mundo.

¡Comparte esta edición en tus redes!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.